Avances de los Estados miembros de la OMPI en la labor sobre conocimientos tradicionales, folclore y recursos genéticos
Ginebra,
7 de mayo de 2010
PR/2010/639
Esta semana, los Estados miembros de la OMPI han hecho importantes avances en la labor del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG). Presidida por el Embajador Philip Owade de Kenya, esta primera sesión del CIG ha tenido por objeto, con arreglo a su nuevo mandato, mantener “negociaciones basadas en textos” a fin de llegar a un acuerdo respecto de un instrumento jurídico internacional (o instrumentos) que garantice la protección efectiva de los conocimientos tradicionales (CC.TT.), las expresiones culturales tradicionales (ECT) y los recursos genéticos (RR.GG.). Dicha sesión del CIG se ha celebrado del 3 al 7 de mayo de 2010.
En la clausura de la sesión, el Embajador Owade agradeció a los delegados su cooperación. Señaló además que el Comité ha abierto nuevas vías y tiene mucho trabajo por hacer.
El CIG ha acordado las disposiciones relativas a las reuniones de los grupos de trabajo entre sesiones, sentando las bases del proceso de ronda de negociaciones. La función de los grupos de trabajo es apoyar y facilitar las negociaciones del CIG proporcionando asesoramiento y análisis de carácter jurídico y técnico y también, cuando sea necesario, proponiendo opciones y situaciones hipotéticas. En los grupos de trabajo pueden participar todos los Estados miembros y observadores acreditados. Cada delegación estará representada por un experto y el régimen de financiación de la OMPI para subvencionar la participación de los países en desarrollo y los países en transición en los grupos de trabajo comprenderá la subvención de un importante número de delegados. En la primera reunión del grupo de trabajo entre sesiones, prevista en principio del 19 al 23 de julio de 2010, se financiará la participación de 71 delegados. Dicha reunión se centrará en las ECT, cuestión que, para muchos, es la que más se ha trabajado de todas las que integran el programa del CIG.
Los delegados han entablado las negociaciones sobre el contenido básico del proyecto de disposiciones internacionales para la protección de los CC.TT. y las ECT. A partir de ahora, la Secretaría preparará nuevas versiones de las disposiciones, en que quedarán recogidos los debates de la semana, que se someterán al examen del CIG. Asimismo, se prepararán notas informativas sobre la relación del dominio público con los CC.TT. y las ECT y sobre las diversas formas en que pueden presentarse los CC.TT. (por ejemplo, divulgados y no divulgados).
También se han mantenido constructivos debates acerca de las posibles opciones para avanzar la labor en las cuestiones de propiedad intelectual (P.I.) relacionadas con los RR.GG. A continuación se procederá a actualizar el documento de trabajo sobre este tema teniendo en cuenta tales debates y propuestas. En la siguiente sesión del CIG, que se celebrará en diciembre de 2010, se examinará con más atención un nuevo documento de trabajo sobre los objetivos y principios de la P.I. y los RR.GG. que Australia, el Canadá, Nueva Zelandia, Noruega y los Estados Unidos de América presentaron hacia el final de la sesión.
El Fondo de la OMPI de Contribuciones Voluntarias para la participación de las Comunidades Indígenas y Locales ha seguido funcionando eficazmente, facilitando la participación de diez representantes de comunidades indígenas. La sesión comenzó con una mesa redonda constituida por expertos indígenas sobre el tema: “Consentimiento fundamentado previo y libre”.
El primer día de los debates del CIG culminó con un colorido y emocionante espectáculo que permitió a los delegados asomarse a la rica y compleja diversidad y dinamismo cultural de Sudáfrica, país al que a menudo se alude como “rainbow nation” (o nación del arco iris). El espectáculo, coorganizado por la Misión Permanente de Sudáfrica ante las Naciones Unidas en Ginebra, contó con la actuación de los grupos “Montlafi Dooka” y “Black Earth”. Además, con el espectáculo se inauguró una exposición en que se muestra cómo las profundas tradiciones culturales de Sudáfrica son la fuente en que se inspiran los símbolos de la Copa Mundial de la FIFA, que comienza el próximo mes en Sudáfrica. Sudáfrica es el primer país de África en que se organiza este campeonato de fútbol.
Para más información, diríjase a la División de Noticias y Medios de Comunicación de la OMPI:
- Tel: (+41 22) 338 81 61 / 338 72 24
- Correo-e